miércoles, 14 de julio de 2021

EL PREFIJO “A” Y OTRAS ZARANDAJAS

 

Dejémonos de historias y zarandajas  que tenemos mucho trabajo, solia decir mi abuelo, pero a pesar de ello a mi se me ha ocurrido escribir las líneas que siguen.


Los prefijos tambien tienen sus épocas. Se ponen de moda como los cortes de pelo. Unos triunfan sobre los otros sin saber muy bien por qué.Tiempo atrás fue “super”  el prefijo del triunfo lingüistico. Toda una generación se llenó la boca con expresiones como superguay, superfácil, superbien, superpráctico, superganador, superamoroso…todo  era super. Lo recordamos, pero su época ya pasó. Ahora estamos en la época del prefijo “a” que  significa oposición, carencia o privación de algo. Mucho de ello por la  dichosa pandemia, que no solo ataca a la economía, sino que también acabará atacando, en mayor o menor medida,  a nuestra salud mental.

 

Es verdad que una sociedad no debe ser definida tan solo con los terminos de sus patologias aunque estas puedan ser ciertas y más en estos dos últimos años. Pero no es menos verdad que las palabras que vienen apareciendo últimamente nos dejan, al menos a mí, con un cierto grado de pesimismo.

 

Los estudiosos van introduciendo, cada vez más, palabras con este prefijo. Y a medida que aparecen nos van dejando sensatamente preocupados ya que contribuyen con  un diagnostico poco favorable a nuestra salud mental porque no es posible olvidar que este prefijo, como ya hemos apuntado indica siempre negación  carencia o privación de algo.

 

Veamos, a modo de ejemplo, las siguientes:

 

Alexitimia: Incapacidad para reconocer las propias emociones y expresarlas, especialmente de manera verbal.

 

Alogia: Se habla de alogia cuando hay una ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta.

 

Abulia: La abulia es el término que en el tratamiento psicológico hace referencia a la falta de motivación para comenzar una actividad, ya sea sencilla o no.

 

Apraxia:   Dificultad para efectuar movimientos precisos con un brazo o una pierna. Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve imposible.

 

Aporofobia: Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.

Acedia: Pereza, flojedad, tristeza, angustia, amargura. Situación cercana al tedio y a la apatía.

Amaxofobia: La amaxofobia es la fobia o miedo a conducir un vehículo; puede deberse, por ejemplo, a la inseguridad, a la participación de seres queridos en accidentes o a cualquier tipo de recuerdo doloroso relacionado con la conducción.

 

Estas y otras patologías son propias de sociedades industrializadas. Nos hemos acostumbrado a vivir en una sociedad que nos hace tener un modo de vida que puede ser perjudicial para nuestra salud. Tenemos malos hábitos que nos pueden llevar a padecer una enfermedad que podría ser evitada  con pandemia o sin ella.

 

Aparte de estas y otras patologías, la maldita pandemia nos  ha traído  muchas palabras que lleven o no el prefijo “a”, tardaremos en olvidar: resilencia, pandemia, confinado, morgue, mascarilla, infectar, intubar, edadismo, etc., etc.

 

Hay síntomas evidentes de que la gente quiere saber los significados que acompañan a esta nueva realidad. Y también los hay que demuestran que existe un anhelo de palabras de aliento o que ofrezcan seguridad pero, por ahora, no alcanzamos ni a escucharlas ni a verlas escritas

No hay comentarios:

Publicar un comentario