La máquina de vapor fue inventada en 1705 por Thomas Newcomen, y posteriormente perfeccionada por J. Watt en 1 769. En 1787, Oliver Evans consiguió la primera patente para poder construir máquinas que funcionasen a altas presiones. Sin embargo no pudo construir la primera hasta 1805 cuando las autoridades de Filadelfia le encargaron un pontón para dragar los muelles del puerto de Filadelfia. Una vez construida la draga, e instalada en ella la máquina de vapor que la accionaría, se vio en la tesitura de tener que transportarla desde su taller hasta el muelle, que distaba unos 3 km. El artilugio pesaba más de 15 toneladas, y la tarea se presentaba complicada y muy dificil. Pero Evans pronto se las ingenió.Instaló un carro bajo el mismo, y acopló una de sus ruedas a la máquina de vapor. Falló en un primer intento, pero en un segundo, la draga llegó sin problemas hasta el muelle, donde se le quitó el carro. Nació de esta forma el primer vehículo movido por sí mismo y no por la fuerza animal. Fue el descubrimiento inicial que daría origen al vehículo automóvil, es decir, al movido por sí mismo.
Pronto
surgen tres países que se interesan por el estudio y desarrollo del automóvil,
Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos.
Pretendieron ser un freno para el avance y
desarrollo del automóvil en Inglaterra y así los capitalista de la época pudieron
prolongar
sus inversiones en caballos, carruajes y trenes. Pero aquello fue como poner
puertas al campo. Quedó derogada en 1896.
Las
imposiciones de aquella ley eran ridículas y estrambóticas y lo único que
consiguieron fue ralentizar la evolución del automóvil en Inglaterra y
propiciar que le pasaran por delante Estados Unidos, Alemania y Francia en la
fabricación de automóviles.
La Ley de la bandera roja establecía que:
1.
Un ingeniero acompañase en cualquier trayecto al conductor,
para poder reparar de inmediato el automóvil en caso de avería, con el fin de
que obstaculizara el menor tiempo posible el paso de carruajes de caballos.
2.
Puso
en vigor el primer límite de velocidad en carretera del
mundo, estableciendo un límite de 6,5 km/h en
el campo y 3,2 km/h en ciudad, con una multa de 10 libras por “exceso de
velocidad”.
3.
Una persona debía caminar unos 55
metros por delante del vehículo, agitando constantemente una bandera roja para
avisar a los coches de caballos sobre la presencia del vehículo autopropulsado,
y asegurarse de que el conductor detiene el vehículo hasta que pase el caballo
o el coche de caballos. Además, esto ya limitaba la velocidad del vehículo a la
del hombre que llevaba la bandera roja.
En Alemania, Gottieb Daimier lanzó su famoso
motor de gasolina en 1885.
En los Estados Unidos, el desarrollo del
automóvil, se vio entorpecido igual que en Inglaterra, si bien por menos tiempo
y otras razones, una de las cuales fue la falta de carreteras y la actitud de
los granjeros, que impedían el paso de los vehículos por sus tierras. La
fabricación de motores para usos agrícolas, realizada en 1887 por Ramson E.
Olds, consiguió interesar a los agricultores en el desarrollo de los vehículos
automóviles. El primer automóvil americano movido por motor de gasolina fue
construido y utilizado con éxito por Charles E. y Frank Duryea en 1892, es
decir, tres años antes de que Selden (en otra ocasión escribiremos sobre él) lograra
su patentr, origen de tantas disputas.
Los balbuceos y ensayos realizados en el siglo
XIX se convierten en realidad en el siglo XX. La fabricación de vehículos de motor
se perfecciona, no sólo en lo que se refiere a los órganos vitales de los
mismos, sino también por lo que respecta a carrocería y comodidad para el pasajero.
En un
primer momento, cada vehículo disponía de dos placas identificativas, la del
ayuntamiento con la que se podía circular por el municipio y la del gobierno
civil que ampliaba así los límites de la provincia.
Fue en 1900 cuando se inicia en España el control administrativo
de los vehículos de motor, matriculándose el 31 de octubre de aquel año, en
Palma de Mallorca, el primer automóvil: un vehículo de la marca «Clement», tipo
cuadriciclo a nombre de José Sureda Fuentes, vecino de Santa Catalina, un
barrio de Palma. La Matricula fue PM-1.
El segundo
se matriculó, un mes más tarde (18-11-1900), fue otro «Clement», con la matricula CC-1, a
nombra de Favián Muñoz Servan, vecino de
Plasencia (Cáceres).
En
1911 comenzó una serie de quinquenios en el que las matriculas de vehículos
aumentaban a ritmo vertiginoso.
En
periodo de 1916 a 1920, como podemos ver en el gráfico las matrículas aumentaron
de forma espectacular. Este incremento de vehículos duró hasta 1930. El parque
de vehículos al finalizar este periodo era ya de 151.455 vehiculos. En los años
sucesivos las matriculas de vehículos fueron descendiendo hasta el periodo de
1936 a 1939 que solo se matricularon en toda España 24.110 vehículos; causa,la
guerra civil española.
En
el 2019, el parque era de 34.434.791 vehículos
No hay comentarios:
Publicar un comentario