(II)
*España es el país de Europa que más radares
tiene
En
las vías de titularidad estatal, según datos de la Dirección General de Tráfico
(DGT), hay actualmente un
total de 1.324 radares (694 fijos, 550 móviles y 80 de tramo. Hay 3,4 radares por cada 1.000 km
cuadrados lo que nos sitúa muy lejos de países
como Bélgica o Malta, donde se controla la velocidad con más de 66 radares por
cada 1.000 km cuadrados, quedando España en la mitad de la tabla como noveno país con más radares de
Europa.
Como
podemos ver tal afirmación es falsa
* Podemos engañar al alcoholímetro
en los controles de alcoholemia
Las
pruebas para la detección de la posible intoxicación por alcohol consistirán normalmente
en la verificación del aire espirado mediante alcoholímetros que determinarán
el grado de impregnación alcohólica. Después de haber bebido alcohol, la alcoholemia alcanza su punto
máximo entre 30 y 90 minutos después de haber tomado la última copa. A partir de ese momento la alcoholemia
desciende en la sangre, aproximadamente, a un ritmo casi constante de 0,2
gramos de alcohol por hora.
No existe ningún truco para
engañar a estos aparatos. Son falsos los siguientes remedios:
ü Masticar chicle, tomar café, té o aceite, porque este aparato mide el aire alveolar.
ü Hacer ejercicio,
porque aunque se acelera el metabolismo y se elimina más rápido el alcohol por
el sudor, el tiempo entre la primera y la segunda prueba es tan corto que no
permite hacer efectivo este método.
ü Dormir un poco, porque
el cuerpo ralentiza el metabolismo y se elimina más lento el alcohol. Para que
sea eficaz se debe dormir acorde al consumo de alcohol consumido, es decir que
si tenemos una tasa de alcoholemia de 1 gramo de alcohol por litro de sangre
deberemos de dormir al menos 5 horas para reducir sustancialmente esta tasa.
ü Vomitar, porque
el alcohol se encuentra distribuido en la sangre y en el estómago solo estará
el alcohol que no se ha digerido.
Por consiguiente este aserto es falso
* El adelantamiento deberá efectuarse siempre por la izquierda.
Falso. Si existe espacio suficiente,
el adelantamiento se efectuará por la derecha adoptando las máximas precauciones:
·
Cuando el conductor del vehículo al que se pretenda adelantar
esté indicando su propósito de cambiar de dirección a la izquierda o
inmovilizar el vehículo en ese lado.
·
En las vías con circulación en ambos sentidos, a los
tranvías que marchen por la zona central.
·
En las vías urbanas, en calzadas con al menos dos carriles
en el mismo sentido de marcha, delimitados por marcas longitudinales, se permite
el adelantamiento por la derecha a condición de cerciorarse de que se puede
hacer sin peligro alguno para los demás usuarios.
*Circular
a velocidad excesiva no siempre aumenta el riesgo de accidente
En el binomio movilidad - seguridad, la velocidad de circulación es una de
las principales causas de accidentes y víctimas en el tráfico, y por ello, su
prevención por exceso de velocidad es uno de los aspectos más estudiados y
debatidos por la comunidad científica en relación con la seguridad.
Se ha demostrado en un gran número de estudios científicos que existe una clara
relación entre velocidad y accidentalidad, aunque no de forma exacta porque ya que
depende de un gran número de factores.
En niveles superiores a 50 km/h, el número de colisiones disminuye un 2%
cada vez que la velocidad media se reduce en 1 km/h.
La relación entre el exceso de velocidad y la frecuencia y gravedad de los
accidentes de circulación es un hecho aceptado y demostrado por numerosos
estudios científicos, y reconocido por los principales organismos
internacionales en materia de tráfico.
El Modelo Potencial, propuesto por el
experto en seguridad vial sueco Göran Nilsson –y
aceptado académicamente formula que un
aumento del 1% de la velocidad media, manteniendo todos los demás factores de
influencia constante incluida la intensidad de tráfico, produce aproximadamente:
• Un aumento del 4% de los accidentes mortales.
• Un aumento del 3% de los accidentes mortales y graves.
• Un aumento del 2% de los accidentes con víctimas de cualquier
severidad.
Además, en ciudad, la DGT recuerda
que el riesgo de muerte para un peatón se reduce un 75% cuando el conductor
circula a 40 km/h en lugar de a 50
km/h, y en más del 90% si va a 30.
Otro dato importante a tener en cuenta es que el 85% de
las muertes en ciudad son a vulnerables (peatón, ciclistas y motoristas)
ü A 80 km/h fallece
casi el 100%
ü A 50 km/h fallece el
50%
ü A 30 km/h solo
fallece el 5%
Si reducimos la velocidad
reduciremos el número y la gravedad de los accidentes.
Por todos estos datos se puede concluir que la afirmación es falsa
No hay comentarios:
Publicar un comentario