sábado, 24 de septiembre de 2022

¿CONOCES EL SIGNIFICADO DE ESTA SEÑAL?



Después de un parón de cerca de 4 meses, sin un motivo especial, y después de sobrevivir a las distintas olas de calor de este verano pasado, he decidido seguir publicando en ese blog. Los años pesan, no solo a nivel físico sino a nivel cognitivo y estoy convencido de que escribir en este y en mi otro blog me ayudan a mantenerme en forma.

Un estudio elaborado en 2018 por BP España, Castrol y el RACE, evidenció que un 22% de las personas encuestadas reconoció no conocer el significado de todas las señales y un 31% afirmó que la señalización no es fácil de entender.

No identificar rápidamente una señal es uno de los mayores peligros para quien conduce. Esos segundos que se tardan en entender y reaccionar a su mensaje son cruciales en la conducción y cualquier duda puede ocasionar un accidente.

La señalización es el lenguaje de las vías públicas y nos ofrece un marco seguro para que podamos ir de aquí para allá  sin incidentes y sin poner nuestras vidas en peligro.

Esta señal está relacionada con la distancia de seguridad. Sí, con eso que algunos conductores cuando la oyen nombrar se preguntan si se trata de animal, vegetal o mineral. Es un concepto desconocido para algunos conductores como los llamados “cagaprisas” o “chuparuedas”. Son esos y esas que piensan que un metro es distancia más que suficiente para detener su coche, aun cuando circulen a 120 km/h. A tal velocidad se necesitan más de 50 metros para poder detener a la mayoría de turismos.


Pero no vamos a entrar aquí en lo que supone el tiempo de reacción y la distancia de frenado, que, como mínimo, sería lo que  deberíamos guardar como distancia de seguridad. Y más metros cuando las circunstancias de adherencia sean desfavorables.

Al conjunto de señales verticales que tenemos en nuestras vías viene a sumarse esta otra de color amarillo fluorescente. Completa el significado de otra señal previa, pintada en el eje central del carril.

Hace más de diez años que empezamos a ver pintada en la calzada, en algunos tramos de autopistas, autovías y carreteras, una señal que la denominaron “galón”. Consiste en una marca vial con forma de “V” invertida, con el vértice en el sentido de la circulación y pintada en el eje del carril. Su objetivo es  servir de referencia para facilitar el cálculo  de la distancia de seguridad que hemos de mantener en tramos con riesgo de colisión por alcance.




La importancia de esta precaución es clave para evitar choques y colisiones múltiples por alcance. Este tipo de accidentes supera el 31 de los siniestros con víctimas.

El número de galones que se deberán respetar va a depender de la velocidad máxima permitida en cada tramo, de forma que donde se puede circular a 120 kilómetros por hora la separación mínima será de 100 metros -dos galones-, y de 85 metros donde se puede transitar a 100 kilómetros por hora. Dentro de los túneles, la separación entre galones será igual a los 100 metros.

La nueva señal de color amarillo que especifica la distancia que debemos guardar respecto al coche que nos precede en número de puntas de flecha. Por supuesto debemos tener en cuenta si es de día o de noche o de circunstancias como si está lloviendo y hay agua en la calzada.

Si tan sólo hay una punta de flecha de distancia entre nuestro coche y el de delante la situación empieza a ser peligrosa, por lo cual nos invita a dejar hasta dos puntas de flecha de distancia completa entre uno y otro vehículo.