domingo, 5 de diciembre de 2021

BULOS, LEYENDAS URBANAS Y CUENTOS CHINOS (II)

 

 

(II)

 

*España es el país de Europa que más radares tiene


 



En las vías de titularidad estatal, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT),  hay actualmente un total de 1.324 radares (694 fijos, 550 móviles y 80 de tramo. Hay 3,4 radares por cada 1.000 km cuadrados lo que nos sitúa muy lejos de países como Bélgica o Malta, donde se controla la velocidad con más de 66 radares por cada 1.000 km cuadrados, quedando España en la mitad de la tabla como noveno país con más radares de Europa.

 

Como podemos ver tal afirmación es falsa

 

* Podemos engañar al alcoholímetro en los controles de alcoholemia




Las pruebas para la detección de la posible intoxicación por alcohol consistirán normalmente en la verificación del aire espirado mediante alcoholímetros que determinarán el grado de impregnación alcohólica. Después de haber bebido alcohol, la alcoholemia alcanza su punto máximo entre 30 y 90 minutos después de haber tomado la última copa. A partir de ese momento la alcoholemia desciende en la sangre, aproximadamente, a un ritmo casi constante de 0,2 gramos de alcohol por hora.

 

No existe ningún truco para engañar a estos aparatos. Son falsos los siguientes remedios:

 

ü Masticar chicle, tomar café, té o aceite, porque este aparato mide el aire alveolar.

ü Hacer ejercicio, porque aunque se acelera el metabolismo y se elimina más rápido el alcohol por el sudor, el tiempo entre la primera y la segunda prueba es tan corto que no permite hacer efectivo este método.

ü Dormir un poco, porque el cuerpo ralentiza el metabolismo y se elimina más lento el alcohol. Para que sea eficaz se debe dormir acorde al consumo de alcohol consumido, es decir que si tenemos una tasa de alcoholemia de 1 gramo de alcohol por litro de sangre deberemos de dormir al menos 5 horas para reducir sustancialmente esta tasa.

ü Vomitar, porque el alcohol se encuentra distribuido en la sangre y en el estómago solo estará el alcohol que no se ha digerido.

Por consiguiente este aserto es falso

 

 

 

* El adelantamiento deberá efectuarse siempre por la izquierda.

 

Falso. Si existe espacio suficiente, el adelantamiento se efectuará por la derecha adoptando las máximas precauciones:

·        Cuando el conductor del vehículo al que se pretenda adelantar esté indicando su propósito de cambiar de dirección a la izquierda o inmovilizar el vehículo en ese lado.

·        En las vías con circulación en ambos sentidos, a los tranvías que marchen por la zona central.

·        En las vías urbanas, en calzadas con al menos dos carriles en el mismo sentido de marcha, delimitados por marcas longitudinales, se permite el adelantamiento por la derecha a condición de cerciorarse de que se puede hacer sin peligro alguno para los demás usuarios.

 

*Circular a velocidad  excesiva no  siempre aumenta el riesgo de accidente






En el binomio movilidad - seguridad, la velocidad de circulación es una de las principales causas de accidentes y víctimas en el tráfico, y por ello, su prevención por exceso de velocidad es uno de los aspectos más estudiados y debatidos por la comunidad científica en relación con la seguridad.

Se ha demostrado en un gran número de estudios científicos que existe una clara relación entre velocidad y accidentalidad, aunque no de forma exacta porque ya que depende de un gran número de factores.

 

En niveles superiores a 50 km/h, el número de colisiones disminuye un 2% cada vez que la velocidad media se reduce en 1 km/h.

 

La relación entre el exceso de velocidad y la frecuencia y gravedad de los accidentes de circulación es un hecho aceptado y demostrado por numerosos estudios científicos, y reconocido por los principales organismos internacionales en materia de tráfico.

 

El Modelo Potencial, propuesto por el experto en seguridad vial sueco Göran Nilsson –y aceptado académicamente formula que un aumento del 1% de la velocidad media, manteniendo todos los demás factores de influencia constante incluida la intensidad de tráfico, produce aproximadamente:

• Un aumento del 4% de los accidentes mortales.

• Un aumento del 3% de los accidentes mortales y graves.

• Un aumento del 2% de los accidentes con víctimas de cualquier

severidad.

Además, en ciudad, la DGT recuerda que el riesgo de muerte para un peatón se reduce un 75% cuando el conductor circula  a 40 km/h en lugar de a 50 km/h, y en más del 90% si va a 30.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 85% de las muertes en ciudad son a vulnerables (peatón, ciclistas y motoristas)

ü A 80 km/h fallece casi el 100%

ü A 50 km/h fallece el 50%

ü A 30 km/h solo fallece el 5%

 

Si reducimos la velocidad reduciremos el número y la gravedad de los accidentes. 

Por todos estos datos se puede concluir que la afirmación es falsa






viernes, 19 de noviembre de 2021

BULOS, LEYENDAS URBANAS Y CUENTOS CHINOS

 

(I)

 Un bulo es una noticia falsa propalada con algún fin. Una “Leyenda Urbana” es una historia que se mueve entre la ficción y la realidad.El término fue acuñado en 1968 por el estadounidense Richard Dorson, quien definía la leyenda urbana como una historia moderna «que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta».

Para que una historia ficticia se convierta en leyenda urbana es preciso que se difunda de forma espontánea como verdadera y que la información alcance cierto reconocimiento popular.

 

Es frecuente escuchar en la jerga popular la expresión “eso es un cuento chino. Ocurre cuando se duda de la veracidad de un relato porque tiene más de fantasía que de realidad o porque simplemente los datos no cuadran; en definitiva, cuando es mentira.

 

Sean bulos, leyendas urbanas o simplemente cuentos chinos, el darles veracidad supone ponerlos en práctica en alguna ocasión, pero tenga en cuenta que le puede costar un accidente o un disgusto económico, es decir, una multa por transgresión a la Ley de Tráfico.

He aquí algunos que, ya sean bulos, leyendas urbanas o cuentos chinos, circulan de boca en boca y a través de las redes sociales.

 

Intentaremos, con esta entrada y las que le seguirán, argumentar si son ciertos o falsos con la voluntad, por un lado, de promover el correcto conocimiento de las normas de circulación y de otro, sacar a más de un conductor o conductora  de alguna creencia falsa que pudiera tener.

 

* La mayoría de accidentes se produce por el mal estado de la carretera. 



El principal causante del accidente es el factor humano. Distracciones, alcohol, drogas, fatiga, velocidad excesiva… provocan entre un 80 y un 90 % de los siniestros.

Es falso afirmar  que la mayoría de accidentes se produce por el mal estado de la carretera.

 

* Las mujeres conducen peor que los hombres:

 

Es un tópico más  en relación a los comportamientos de hombres y mujeres que no está corroborado por datos objetivos y por investigaciones, más bien lo contrario. Así lo demuestran algunos estudios realizados al respecto  

 

     

La Dirección General de Tráfico publica estadísticas muy detalladas relativas a la accidentalidad de las que se pueden extraer datos suficientes por sexo que demuestran lo falaz que puede ser tal afirmación.






Estos datos de siniestralidad de la Dirección General de Tráfico,  desmienten esa absurda leyenda de que los hombres conducen mejor que las mujeres. La mujer se ve implicada en un número muy inferior de accidentes que acaban en fallecimientos, en heridos hospitalizados.

 Hace unos años, pocos, la Universidad Politécnica de Madrid y la Cátedra Eduardo Barreiros, hizo público un informe según el cual “los hombres son más arriesgados al volante, sufren más accidentes y estos son más graves que los de las mujeres”.

En consecuencia, la información es falsa; es un bulo, una leyenda urbana o un cuento chino.

 

* Te multan por conducir descalzo, con chanclas o llevar el brazo por fuera de la ventanilla.

 

Aunque no está recogido de forma específica en la normativa, la prohibición de conducir con chanclas, descalzo y/o  con el brazo por fuera o apoyado sobre la ventanilla, sí puedes ser sancionado si los agentes consideran que estos comportamientos pueden afectar al control de tú vehículo.  En consecuencia tal afirmación es verdadera.


* Está prohibido fumar mientras conduce: 




Este aserto es falso. Fumar mientras se conduce no está prohibido, pero no es aconsejable. Aumenta la probabilidad de accidente y es por ello que los conductores fumadores están implicados en el doble de accidentes que los no fumadores.

Los efectos que esta acción puede tener sobre el conductor son:

·       Posibilidad de distracción y pérdida de maniobrabilidad al encender un cigarrillo, sacarlo del paquete, etc.

·       Inutiliza una de las manos y genera problemas de visión a causa del humo.

·       Puede incluso disminución de la capacidad de atención  debido al aumento del monóxido de carbono en la sangre.

 

Fumar al volante de ni coche no está prohibido; en consecuencia la afirmación es verdadera.

 

Pero a pesar de eso, tenemos que tener claro que aunque no está prohibido el hecho de fumar, pero podría ser sancionado, si el agente considera que está provocando una distracción al volante, siendo la sanción de hasta 100 €. 

 

Lo que sí está prohibido es tirar la colilla por la ventanilla y conlleva la pérdida de 4 puntos y multa de 200€.

 

viernes, 22 de octubre de 2021

EL SALARIO DE LOS ALCALDES EN EL 2020

 

Quince alcaldes de España cobraron más de 80.000 euros en el 2020. Estos sí que son salarios dignos y no los que cobran la mayoría de ciudadanos y ciudadanas de este país.

El salario medio de los alcaldes españoles en 2020 se sitúa en los  13.741 euros. Pero hay que tener en cuenta que hubo  2.504 alcaldes  –el 36,86 %– que no cobraron por ejercer su función. 

Si excluimos a estos  que desempeñan su cargo gratis, la retribución media de los alcaldes se elevaría hasta los 21.763 euros. Esta cifra crece de manera notable entre los que tuvieron dedicación exclusiva; fue de  40.033 euros.

El alcalde que más ha cobrado en 2020 ha sido el de Madrid con 108.518 euros, seguido de la alcaldesa de Barcelona con 100.000 euros

Si relacionásemos el número de habitantes de cada municipio con el salario percibido por su alcalde, veríamos que no todos los españoles y españolas aportamos  la misma cantidad para cubrir el salario de nuestro regidor. El de Madrid  sería el regidor que más barato sale a sus ciudadanos (0.30 €).

Por comunidades autónomas, los alcaldes de la Región de Murcia fueron los que más cobraron de media por ejercer su puesto (43.961 euros), seguidos de los de Baleares (39.192 €) y Canarias (37.638 €). En el extremo opuesto se sitúan los de Castilla y León, con apenas 3.062 euros de media, Aragón (3.642 €) y La Rioja (4.933 €). 



Falta la alcaldía de Cádiz de la que no hay datos en el sistema ISPA.

En la siguiente tabla vemos los salarios de los alcaldes de la comarca de la Sierra de Segura. Falta la alcaldía de Hornos.


Las tablas están elaboradas con los datos ofrecidos por 6.793 alcaldías. Es incompleta porque hay  1.063 ayuntamientos. El de Hornos entre ellos)  que no los incluye el sistema de Información Salarial de Puestos de la Administración (ISPA) por haber aportado información dudosa o incompleta.

(Fuente: Ministerio de Hacienda. Sistema ISPA)



domingo, 10 de octubre de 2021

EL PONCHE QUE DE NIÑO ME DABA MI MADRE Y EL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

  Mientras mi hemana crecia sana, yo casi me convertí en un niño enfermizo y enclenque hasta que cumpli los diez u once años.  No habia virus o bacteria que no se ensañara con mi cuerpo. Sarampión, varicela, tifus, paperas, catarros, tosferina o  cualquier otra enfermedad que pululara por el pueblo, yo era un buen candidato para cualquera de ellas. Mi madre  pensaba, con no falta de argumentos, que yo era un niño enclenque y enfermizo y que necesitaba vitaminas. Por eso, durante un tiempo un par de días a la semana por la mañana y antes de irme a la escuela “Elcura”, me daba un ponche.

En un vaso grande ponía la yema batida de un huevo, leche y añadia un vasito de vino de quina. Del aquel vino  se decía que tenía efectos saludables.Es medicina y es golosina”, decía el lema de Quina Santa Catalina. “Este excelente vino quinado es muy bueno para niños y mayores”, rezaba el de Kina San Clemente.

Uno de aquellos  días, a mi madre se le debió ir la mano y puso más vino de quina de lo acostumbrado y yo salí de casa más ufano que ningún otro día. Enfile la mal de contento la calle “Arroyo”, cruce la Plaza de la Iglesia y bajé la calle Nueva, hoy “San Isidro”,  hasta la escuela. Aquella mañana la lección que teniamos que llevar aprendida trataba de los huesos y musculos del cuerpo humano. Yo eufórico los recordé todos, incluso ese que tanto me costaba con tantas silabas llamado cleidomastoideo. Nunca lo he olvidado.

A lo mejor ahora, a mi edad, debería empezar a tomar aquel tipo de ponche y la neuralgia posherpética que padezco hace un tiempo provocada por uno de aquellos virus que atacó mi cuerpo de niño y que ha permanecido dormido en él hasta que el muy jodido ha encontrado las condiciones adecuadas para atacar de nuevo.  De niño, la varicela y a mis setenta y pico, la neuralgia postherpética, la llamada “culebrilla”. Dos ataques del mismo virus en distintas épocas de mi vida, pero yo sigo acordándome del esternocleidomastoideo.






domingo, 19 de septiembre de 2021

LA CHICA DE LA CURVA

 

Las leyendas urbanas beben de tradiciones ancestrales y revelan los miedos de la sociedad del momento. “La chica de la curva” es una de esas. Un clásico de las leyendas urbanas que, pese a todos los avances tecnológicos de hoy, pervive en el imaginario colectivo de muchos conductores.


La leyenda se remonta a los años setenta del siglo pasado, aunque  hay quien dice que es mucho más antigua. Al parecer, en la época que no existía el automóvil, la chica paraba a un jinete o al mayoral de un coche de caballos. Según ha ido evolucionando el medio de transporte, ha evolucionado la historia. 

En casi todas las carreteras peligrosas del mundo existe la “chica de la curva”. Casi todos los casos son  leyendas urbanas que pasan de generación en generación y de boca en boca; historia que te cuenta uno al que se la contó su vecino  porque le ocurrió a uno de su pueblo. No hay nada que pueda indicar que todo se deba a una alucinación, a una casualidad, o forme parte de un mito o de una historia de miedo o que sea de verdad.

Una joven cuyo cuerpo y espíritu siguen vagando sin rumbo por las carreteras del país. Durante todos estos años no han faltado los testimonios que dicen haberla visto, pero ninguno ha podido aportar prueba alguna.

Los que han dedicado tiempo  a su estudio concluyen que se trata de una especie de hada madrina, una figura que ha fascinado al hombre desde siempre.

Son muchas las leyendas de personas fallecidas que deambulan por las carreteras, pero esta de la chica de la curva es la que más impacto ha tenido en los conductores que han quedado pasmados y con los nervios de punta, pero este hecho, inexplicable hasta el día de hoy erizan nuestra piel sin poder dar una explicación coherente cuando nos lo cuentan.

En una curva de la carretera que sube a Segura, o en otra tan distante como  las  famosas curvas del Garraf de Barcelona, o en una de la carretera que lleva a Rio Madera, un amigo de un amigo de su vecino asegura haber visto a la joven en una noche cerrada.





La narración que me llegó hace algunos años fue de alguien que afirmaba ser amigo de uno que dijo ser testigo directo. Así me la contó, y así os la cuento:

“Era noche cerrada y empezaba a llover; nuestro testigo acciona el limpiaparabrisas, desconecta la radio y  centra toda su atención en el asfalto que tiene delante y que se difumina cada vez más por el mal funcionamiento de las escobillas del limpia. Tengo que cambiarlas, se dijo a si mismo mientras le  daba una velocidad más rápida al dispositivo.

A medida que avanzaba se notaba más y más tenso. Nunca le había gustado conducir de noche y menos con lluvia. Pero en aquella ocasión no tenía más remedio si quería dormir en casa.

De pronto vio la curva a la derecha, bastante cerrada, o al menos a  él se lo pareció y ya dentro de la misma pisó el freno bastante fuerte. ¡Menos mal!, pensó, y un sudor frio le recorrió todo su cuerpo. Estuvo a punto de salirse de la misma porque llevaba una velocidad excesiva. Ya en línea recta y algo menos tenso conectó las largas y el haz de luz iluminó la calzada. Después de haber recorrido unos pocos kilómetros, en plena recta, le pareció ver una silueta al lado derecho de la calzada. A medida que se acerca, percibe la silueta más nítida; es la de una chica vestida de blanco haciendo autoestop


La imagen que acaba de escudriñar, ya casi a su altura, no encaja dentro de su lógica, pero lo cierto es que un pensamiento de empatía y solidaridad le hizo detenerse una vez que la había rebasado. ¡Pobrecilla! Con esa ropa tan veraniega y sin paraguas se va a poner hecha una sopa en un sitio tan solitario y desolador.

No supo muy bien por qué, pero un impulso le hizo poner  la marcha atrás y recular unos metros, hasta donde estaba ella. Esta abrió la puerta y con semblante apesadumbrado le pidió que si podía acercarla hasta el próximo pueblo. La chica subió y se acomodó en el asiento trasero, el del copiloto estaba ocupado con una bolsa.

Guillermo, que así se llamaba nuestro protagonista, puso la primera y enfiló la carretera con su conciencia tranquila porque creía que estaba actuando correctamente. De haber sido él, en lugar de la chica, le hubiera gustado que así lo hiciera el primer conductor que pasase.

Después de recorridos unos kilómetros, ambos permanecían callados. Pronto llegaron a donde la calzada empezaba a serpentear. Las curvas eran cada vez más pronunciadas y la chica le pidió que redujera la velocidad, que tuviera cuidado, que esas curvas eran peligrosas, que había muchos accidentes y en no pocos casos eran mortales.

 — En la siguiente curva me maté yo en una noche como esta.

Al escuchar semejante afirmación, un frio hiriente le recorre todo el cuerpo  y se percata de lo terrorífico de las palabras de la chica, y casi sin pensar, pisó a fondo el pedal del freno hasta detener el vehículo al inicio de la curva.

—¿A mí me vas a dar consejos…? Soy un conductor excelente, sin ningún accidente en mi historial.

Era la respuesta que iba a soltarle a la chica, pero no pudo articular palabra alguna porque al mirar por el espejo retrovisor interior se percató de que no había ninguna chica en el asiento trasero. Tuvo que girar la cabeza y comprobar que así era.

El terror se apoderó de Guillermo, que tembloroso apartó su automóvil al lado derecho. Se bajó e incompresiblemente rodeó el coche a ver si estaba. Anduvo unos metros por delante y por detrás del vehículo en una absurda busca de la joven,  pero como era de suponer no dio resultado. No había rastro alguno de ella. Se pellizcó la cara por si aquello era un sueño.

Con el susto en el cuerpo reinicio la marcha a una velocidad más lenta de la que era habitual en él. Mientras recorría aquellas curvas pensó en parar en el próximo pueblo, buscar el cuartel de la Guardia Civil y poner el caso en su conocimiento. Pronto lo descartó y se dijo así mismo: Si lo cuento, lo primero que me harán, antes de tomarme declaración,  es la prueba de la alcoholemia. ¿Quién me va a creer?

Puso la cuarta y enfilo la carretera con el deseo de llegar a su casa cuanto antes.

Guardó su secreto durante años por miedo a hacer el ridículo si contaba aquel esperpéntico e inexplicable suceso. Con el tiempo hasta tuvo dudas de si fue real aquello que  le había sucedido;    ¿ fue una aparición o fue una alucinación o aquello nunca le ocurrió?

 Leyenda o no, invención o fantasía hay opiniones para todos los gustos. Lo cierto es que el misterio de la chica de la curva sigue sin ser resuelto. La leyenda se hizo famosa en la década de los setenta del siglo pasado. Desde entonces son muchos los conductores que aseguran haber llevado una joven que deambulaba por la carretera en las frías y oscuras noches de invierno.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo murió la joven. Algunos afirman que había muerto al volcar su automóvil, otros que fue atropellada por un camión cuando iba en su bicicleta; unos la describían rubia y se aparecía con un vestido blanco, otros que morena y vestía de negro. Pero en cualquier caso ha resultado imposible dar con un testigo directo de aquel suceso.

Muchos medios se hicieron eco de la noticia como el vespertino Catalunya Exprés o la revista Blanco y Negro, pero nada se pudo comprobar acerca de la joven que aparecía, especialmente en las carreteras de Majadahonda (Comunidad de Madrid). La leyenda sigue vigente.

¿Leyenda, mito o alucinación? No lo sé, pero quien me lo contó, creía ser cierta. La considero una persona seria equilibrada, culta y poco dicharachera, pero  como él dice, desde que a le contaron  el episodio de “la chica de la curva” se sumó al grupo de  aquellos que dicen que no creen en las brujas, pero que haberlas, haylas. Yo también me sumo.

 











lunes, 2 de agosto de 2021

VACACIONES

 


          ¡¡¡ BUENAS VACACIONES!!!

... Y SI OS DESPLAZÁIS EN COCHE QUE LA SEGURIDAD VIAL OS ACOMPAÑE


viernes, 23 de julio de 2021

LAS PRIMERAS MATRICULAS DE AUTOMÓVILES EN ANDALUCÍA

La máquina de vapor fue inventada en 1705 por Thomas      Newcomen, y posteriormente perfeccionada por J. Watt en 1 769. En 1787, Oliver Evans consiguió la primera patente para poder construir máquinas que funcionasen a altas presiones. Sin embargo no pudo construir  la primera hasta 1805 cuando las autoridades de Filadelfia le encargaron un pontón para dragar los muelles del puerto de Filadelfia. Una vez construida la draga, e instalada en ella la máquina de vapor que la accionaría, se vio en la tesitura de tener que transportarla desde su taller hasta el muelle, que distaba unos 3 km. El artilugio pesaba más de 15 toneladas, y la tarea se presentaba complicada y muy dificil. Pero Evans pronto se las ingenió.Instaló un carro bajo el mismo, y acopló una de sus ruedas a la máquina de vapor. Falló en un primer intento, pero en un segundo, la draga llegó sin problemas hasta el muelle, donde se le quitó el carro. Nació de esta forma el primer vehículo movido por sí mismo y no por la fuerza animal. Fue el descubrimiento inicial que daría origen al vehículo automóvil, es decir, al movido por sí mismo.



Pronto surgen tres países que se interesan por el estudio y desarrollo del automóvil, Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos.

 Los experimentos que se hacen en Inglaterra se ven entorpecidos por las Leyes de las Locomotoras. En particular, la Ley de Locomotoras de 1865 , también conocida como Ley de Bandera Roja porque requería que los vehículos autopropulsados ​​fueran acompañados por un peatón que ondeara una bandera roja o llevara una linterna para advertir a los transeúntes del acercamiento del vehículo. 

Pretendieron ser un freno para el avance y desarrollo del automóvil en Inglaterra y así los capitalista de la época pudieron  prolongar sus inversiones en caballos, carruajes y trenes. Pero aquello fue como poner puertas al campo. Quedó derogada en 1896.

Las imposiciones de aquella ley eran ridículas y estrambóticas y lo único que consiguieron fue ralentizar la evolución del automóvil en Inglaterra y propiciar que le pasaran por delante Estados Unidos, Alemania y Francia en la fabricación de automóviles.

La Ley de la bandera roja establecía que:

1.  Un ingeniero acompañase en cualquier trayecto al conductor, para poder reparar de inmediato el automóvil en caso de avería, con el fin de que obstaculizara el menor tiempo posible el paso de carruajes de caballos.

2.  Puso en vigor el primer límite de velocidad en carretera del mundo, estableciendo un límite de 6,5 km/h en el campo y 3,2 km/h en ciudad, con una multa de 10 libras por “exceso de velocidad”.

3.  Una persona debía caminar  unos 55 metros por delante del vehículo, agitando constantemente una bandera roja para avisar a los coches de caballos sobre la presencia del vehículo autopropulsado, y asegurarse de que el conductor detiene el vehículo hasta que pase el caballo o el coche de caballos. Además, esto ya limitaba la velocidad del vehículo a la del hombre que llevaba la bandera roja.



En Alemania, Gottieb Daimier lanzó su famoso motor de gasolina en 1885.

En los Estados Unidos, el desarrollo del automóvil, se vio entorpecido igual que en Inglaterra, si bien por menos tiempo y otras razones, una de las cuales fue la falta de carreteras y la actitud de los granjeros, que impedían el paso de los vehículos por sus tierras. La fabricación de motores para usos agrícolas, realizada en 1887 por Ramson E. Olds, consiguió interesar a los agricultores en el desarrollo de los vehículos automóviles. El primer automóvil americano movido por motor de gasolina fue construido y utilizado con éxito por Charles E. y Frank Duryea en 1892, es decir, tres años antes de que Selden (en otra ocasión escribiremos sobre él) lograra su patentr, origen de tantas disputas.

Los balbuceos y ensayos realizados en el siglo XIX se convierten en realidad en el siglo XX. La fabricación de vehículos de motor se perfecciona, no sólo en lo que se refiere a los órganos vitales de los mismos, sino también por lo que respecta a carrocería y comodidad para el pasajero.

 

En un primer momento, cada vehículo disponía de dos placas identificativas, la del ayuntamiento con la que se podía circular por el municipio y la del gobierno civil que ampliaba así los límites de la provincia.

Fue en 1900 cuando  se inicia en España el control administrativo de los vehículos de motor, matriculándose el 31 de octubre de aquel año, en Palma de Mallorca, el primer automóvil: un vehículo de la marca «Clement», tipo cuadriciclo a nombre de José Sureda Fuentes, vecino de Santa Catalina, un barrio de Palma. La Matricula fue PM-1.

El segundo  se matriculó, un mes más tarde (18-11-1900),  fue otro «Clement», con la matricula CC-1, a nombra de Favián Muñoz Servan, vecino  de Plasencia (Cáceres).

En Andalucía durante el periodo de 1900 a 1910 se matricularon 785 vehículos, siendo Sevilla la que más matriculó y Huelva la que menos.



En 1911 comenzó una serie de quinquenios en el que las matriculas de vehículos aumentaban a ritmo vertiginoso.




En periodo de 1916 a 1920, como podemos ver en el gráfico las matrículas aumentaron de forma espectacular. Este incremento de vehículos duró hasta 1930. El parque de vehículos al finalizar este periodo era ya de 151.455 vehiculos. En los años sucesivos las matriculas de vehículos fueron descendiendo hasta el periodo de 1936 a 1939 que solo se matricularon en toda España 24.110 vehículos; causa,la guerra civil española.

En el 2019, el parque era de 34.434.791 vehículos